Archive

Un texto de Luis Ospina Luis Ospina, el “Director de Cine Colombiano” – combinación de oficio, sector y geografía que inevitablemente implica placer y dolor – realiza en este texto un recorrido histórico a través de los persistentes intentos cinematográficos que nacieron, se hicieron luz, y murieron, durante el siglo veinte en Colombia. “Las Películas” que constituyen “el Cine” del país, un Cine que ahora, con el cambio de siglo, sueña un porvenir más prometedor.

In Colombia you can buy fresh fruit juice from a hand-made kiosk in the middle of the road between two towns. The big cities are chaotic and energetic, and immense green mountains are shadowed against direct sunsets. Then there’s the way the nation dances, and the grinding daily struggle of the many for the pleasure of the few. Colombia is a country of strong contrasts, and none of its contrasts is more marked than that between everyday people and those who are involved in the country’s most

La guerra ha sido permanente durante la historia de la humanidad, y siempre será una buena fuente de narraciones sobre las aventuras y la naturaleza de los hombres cuando se asesinan unos a otros. Por eso las películas de guerra siempre han estado presentes en el cine, desde su invención hace más de 110 años. En una película de guerra, en el nivel más básico, siempre hay por lo menos un campo de batalla (el sitio o país donde sucede la guerra de turno), un grupo de soldados protagonista

Cuál es la misión del Arte? Reflejar la realidad? Imaginar otras realidades? Expresar una idea de belleza? Todas son visiones posibles y han sido realizadas por las grandes obras de arte en la música, la plástica, el teatro y el cine. Es ideal cuando una obra logra expresar más de una de estas posibilidades: mostrar la realidad o denunciarla; develar la belleza de mundos poco vistos; y, ojalá, plasmar la posibilidad de que alguna vez la vida humana sea realmente mejor.

Uno de los signos que muestran el crecimiento y la salud de la cinematografía de un país es la emergencia de películas “de género,” en contraste a las películas de “realismo social” que tienden a explorar aspectos de la realidad específica en la que son producidas. Aunque no todas las películas colombianas son exclusivamente realistas o pretenden hacer denuncia social, se puede decir que todas tienden a incluir elementos de la realidad social en sus historias, en mayor o menor med

Con la presentación anual de 340 películas de más de 60 países, el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF por su sigla en inglés) se ha constituido como el festival de cine más importante de Norte-América y como uno de los tres festivales más importantes del Mundo. Durante la tercera semana de septiembre de cada año, en la cosmopolita ciudad de Toronto en Canadá, se dan cita los más reconocidos talentos artísticos y financieros del mundo del cine, para presentar, ofrecer, ev

Published on NoComunicado Friday, April 24th, 2009 Rio de Oro, Bosconia, Pijiño del Carmen, Mompox, Santa Teresa, Manaure, El Morro, Nabusimake, La Vega, El Cabo de la Vela, Valencia de Jesús, Valledupar, Patillal, Puerto Caimán. Magdalena, Bolívar, Guajira, Atlántico y Cesar. Junio, Julio y Agosto. Estos fueron los sitios de Colombia y los tiempos del año 2008 en los que se llevó a cabo el rodaje de Los Viajes del Viento, la nueva película del director Colombiano Ciro Guerra, que se es

Back To Top

[El “Punto de Ataque” es un concepto originado en la teoría dramática y se usa para definir el primer momento de desequilibrio en el arco narrativo del personaje principal de una historia].

Contact us: [email protected]

+57 322 454 4249