
Los Premios Macondo 2012: el pulso de una industria cinematográfica
El pasado 22 de noviembre de 2012 se realizó en Bogotá la segunda ceremonia de entrega de los Premios Macondo. Cada dos años la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas los otorga a los jugadores más relevantes dentro de nuestra naciente industria de producción cinematográfica. Un ritual de alfombra roja, una ceremonia de premiación con cientos de asistentes, y las estatuillas de los Macondo, constituyen no sólo un reconocimiento y un voto de confianza para el cine colombiano, sino un nuevo avance en el proceso de consolidación de la comunidad profesional que lucha para llevar nuestros sueños y nuestras pesadillas audiovisuales a las salas y a las pantallas de exhibición de todo el mundo.
Las películas protagonistas de la noche, aquellas que tuvieron más nominaciones en las diferentes categorías (dirección, actuación, guion, edición, etc.) incluyendo la nominación a Mejor Película fueron: El Páramo (2011), una pesadilla de horror en la que nueve soldados quedan aislados en una estación militar de alta montaña… a merced de sus propias almas; La Cara Oculta (2012), un triángulo de deseo y venganza en el que la presencia de una mujer del pasado atormenta la vida de una pareja que busca un nuevo futuro; Los Colores de la Montaña (2011), la tragedia del desplazamiento forzado vista a través de los ojos de un niño, el contraste de esa inocencia al inicio de la vida y su pérdida entre las montañas de un país que rompe los sueños; y, la película ganadora de la noche, Todos tus Muertos (2011), una alegoría en la que varias docenas de muertos aparecen arrumados en la parcela de un campesino sembrador de caña, y ni gobierno, ni policía, ni sociedad civil, saben qué hacer con ellos.
Esta muestra de películas, producidas por empresas colombianas como Dynamo, 64-A Films, El Bus Producciones, y Rhayuela Cine, es una prometedora prueba de talento cinematográfico, de capacidad de contar historias diferentes y conmovedoras, de habilidad para producir contenidos audiovisuales con posibilidad de dar en el blanco en los mercados internacionales.
El próximo 2 de Julio se cumplirán 10 años del decreto de la Ley 814 de 2003, que permitió activar el impulso financiero, público y privado, para la producción sistemática de cine en nuestro país. En el transcurso de esos 10 años los estrenos de películas colombianas en salas de cine pasaron de dos al año en 2002 a más de veinte en 2012. Y la producción y los estrenos seguirán creciendo.
El camino será largo, todavía con muchos obstáculos por delante (tal como sucede en las buenas películas), pero como lo demuestra la fiesta cinematográfica de los Premios Macondo, con sus nominados y sus ganadores, el corazón del cine colombiano está latiendo sin parar, y el talento humano que lo impulsa más vivo que nunca.
Deja un comentario