Blog

ReviewsTodos tus Muertos: visiones del conflicto colombiano (Febrero 2011)
Imagen tomada de: https://http://www.64afilms.com/

Todos tus Muertos: visiones del conflicto colombiano (Febrero 2011)

Las tragedias que suceden en la realidad, en cualquier parte del mundo, siempre han sido fuentes de inspiración para la creación de obras de arte de todo tipo. Música, literatura, pinturas y obras audiovisuales han nacido con el objetivo de expresar y denunciar el dolor que los seres humanos se causan a sí mismos. Y así como los estilos y las técnicas del arte han evolucionado con el tiempo, así mismo las tragedias expresadas por el arte han cambiado de forma y de tono con el paso de los siglos.

Por esta misma razón, el conflicto social del país es uno de los grandes temas explorados por el cine colombiano. Las puntas afiladas del doloroso triángulo de pobreza, guerra, y narcotráfico, han tenido una presencia central en más de 30 películas realizadas en Colombia desde el año 2000 (de las más de 100 producidas desde entonces). Sin embargo, estos temas se han presentado casi siempre dentro del género de realismo social, que trata de re-presentar los problemas de una sociedad tal y como suceden (o sucedieron) en la realidad. Dentro de esta tradición se pueden recordar “Cóndores no entierran todos los días” (1984), “Rodrigo D – No futuro” (1989), “La vendedora de Rosas” (1998), “La primera noche” (2004), “Sumas y Restas” (2005), “La Milagrosa” (2008), “La pasión de Gabriel” (2009) y “La sociedad del semáforo” (2010).

“Todos tus muertos” (2011), la segunda película del equipo conformado por el director Carlos Moreno y el productor Diego Fernando Ramírez, constituye una nueva forma estética y mental de observar y mostrar la tragedia nacional a través del cine. La película se sale de los límites del realismo social, y explora los dolores de Colombia mediante la alegoría, la sátira, y el realismo mágico (esa idea latinoamericana que mezcla lo completamente absurdo con lo completamente real).

Un campesino se levanta por la mañana a trabajar su campo de maíz. Mientras siega la maleza se da cuenta que un camión ha atravesado y aplastado una zona del maizal. Siguiendo las huellas del camión se encuentra con una pila de cincuenta muertos, amontonados y abandonados en la mitad del campo de maíz. Es domingo, día de elecciones. El alcalde y la policía no quieren enredos. Los muertos son desconocidos. El periodista es incompetente. El mafioso local está encima de todos. Y es el campesino quien sufre las consecuencias de toda esta desidia acumulada en las almas de sus paisanos.

Con toques de humor, en medio de una situación absurda pero que recuerda más de una masacre real y dolorosa (siempre comentadas brevemente en noticieros de televisión ya olvidados), la película critica a los políticos, a la fuerza pública, a los medios, y hasta a los ciudadanos del común. Son la apatía y el miedo, la falta de una actitud valiente y digna ante la crueldad de la violencia, los defectos que nos permiten a los colombianos vivir nuestras vidas con los muertos al frente de nuestros ojos sin tener que llorar por ellos.

Aceptada en las competencias oficiales del Festival de Cine de Sundance 2011 en Estados Unidos y del Festival de Rotterdam 2011 en Holanda, “Todos tus muertos” tiene un futuro prometedor en el circuito de festivales y de salas de cine especializadas en todo el mundo. Esta película es una gota más de cultura colombiana viajando por el mundo, comprometida y estéticamente bien lograda, mostrando que Colombia se está pensando a sí misma, pensando en el dolor de todos sus muertos, pensando en un futuro mejor.

Imagen tomada de: https://http://www.64afilms.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top

[El “Punto de Ataque” es un concepto originado en la teoría dramática y se usa para definir el primer momento de desequilibrio en el arco narrativo del personaje principal de una historia].

Contact us: [email protected]

+57 322 454 4249