Blog

ReviewsLa sociedad del semáforo: un retorno del cine popular colombiano (Agosto 2010)

La sociedad del semáforo: un retorno del cine popular colombiano (Agosto 2010)

El cine colombiano más exitoso en la taquilla nacional ha sido usualmente aquel que mezcla la comedia con las crueles realidades del país en un contexto popular. Hay excepciones que han funcionado y que cuentan historias cómicas en un contexto de clases altas, por ejemplo, “Bluff” (infidelidades entre parejas mezclado con el género de detectives) o “Esto huele mal” (infidelidades entre parejas mezclado con la bomba del Club el Nogal).

Sin embargo, se han producido más películas ubicadas en el espacio popular y mayoritario de las llamadas clases media-media, media-baja y baja. Y estas películas “populares” han sido a su vez muy exitosas en la taquilla nacional. Desde las películas del Gordo Benjumea de finales de los años 70, “El taxista millonario” (1979) y “El inmigrante latino” (1980), pasando por la magistral farsa de provincia de “El embajador de la India” (1987), y el gran clásico sobre la lucha por la casa propia, La Estrategia del Caracol (1993), hasta llegar a la pasión por el futbol con “Pena máxima” (2001), y a la embriaguez por el dinero de las Farc en “Soñar no cuesta nada” (2006).

Todas las historias de estas obras audiovisuales abordan, con tono de comedia, el gran tema del esfuerzo de las clases menos favorecidas por acceder a mejores niveles de vida dentro de la estructura social colombiana, una estructura sólida e impenetrable, que en general impide la movilidad social ascendente, y que por ello constituye un antagonista formidable que permite crear dramas cinematográficos muy atractivos, que los espectadores aprecian y corren a ver a las salas de cine para reír un poco… quizás porque en sus vidas diarias también padecen el poder de dicho contrincante invisible y omnisciente.

“La sociedad del semáforo”, o LSD.S como la apodan sus productores señalando el tono psicodélico de la película, es la ópera prima del director de comerciales Rubén Mendoza, una nueva película que aborda la lucha por la prosperidad en un entorno social hostil pero incluyendo las dosis de humor naturales a la vida colombiana, porque ante el dolor los colombianos sabemos que reír es mejor.

LSD.S explora el mundo de las personas que “urbanean”, los trabajadores informales que venden flores, dulces, libros, cartillas, cigarrillos, limpiones, limosnas y malabares en los semáforos en rojo de las ciudades colombianas, en Bogotá como en ningún otro sitio, buscando la posibilidad de sobrevivir una noche más. Raúl Tréllez es uno de estos individuos en constante lucha, hasta que un día se imagina la posibilidad de intervenir el sistema eléctrico de los semáforos para controlar la duración del “rojo” y así permitir mayores ventas y actos circenses más descabellados por parte del grupo de vendedores, malabaristas y habitantes de la calle con los que se ha asociado para llevar a cabo su operación.

Durante su etapa de financiación LSD.S fue invitada al Festival de Cannes de Mayo de 2008 para sostener reuniones con productores de cine internacionales y completar los acuerdos y el presupuesto necesarios para la producción del proyecto. Antes de comenzar cada reunión los productores colombianos presentaron un video de 5 minutos grabado en los semáforos y calles de Bogotá en el que distintos tipos de “urbaniadores” piden plata para hacer la película. La primera frase del video es de un indigente que toca una guitarra hechiza y desafinada, en una esquina, contra una pared desvencijada y llena de carteles rotos pero vivos de color. El hombre dice: “Oiga hijueputas franceses, necesitamos plata para la película… o es que cree que aquí no hay buenos cantantes?” Los productores consiguieron el dinero, y ahora “La sociedad del semáforo” llega a los cines de Colombia este 24 de septiembre de 2010, con su mezcla frenética de humor y tragedia, y con una visión fotográfica intensa, candente y colorida, alquimia efectiva para atraer a la audiencia, que siempre reconoce el valor que demuestran los débiles cuando se atreven a enfrentar al poder.

“La sociedad del semáforo” aspira entonces a cautivar de nuevo las huidizas miradas de la audiencia colombiana, que va a cine a ver las vidas de Hollywood, pero que últimamente poco se interesa por ver las historias gestadas en su propio país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top

[El “Punto de Ataque” es un concepto originado en la teoría dramática y se usa para definir el primer momento de desequilibrio en el arco narrativo del personaje principal de una historia].

Contact us: [email protected]

+57 322 454 4249