Blog

Reviews1989: Ejemplo colombiano de cine globalizado (Junio 2010)

1989: Ejemplo colombiano de cine globalizado (Junio 2010)

Durante el prestigioso Festival de Cine de Cannes de año 2009, en su sección de la “Semana de la Crítica”, se presentó la película “1989”, producción colombiana de 40 minutos de duración dirigida por Camilo Matiz, uno de los directores de comerciales de televisión más establecidos en el medio. Es la primera vez que dicha sección de Cannes acepta y presenta un “mediometraje” como parte de su muestra, señalando la calidad, la belleza y el talento con que se ha realizado este producto audiovisual colombiano.

1989 es una especie de poema visual que cuenta una historia que deja preguntas pero no vacíos. Durante una noche de aguacero en el centro de Bogotá dos hombres esperan a alguien en una cafetería. Uno de ellos habla, el otro escucha. Uno es blanco de ojos azules, el otro negro y calvo. La mesera es antipática. Hay otro cliente que se dedica a sus asuntos. El hombre de los ojos azules habla y habla sobre cosas de hombres, revela no creer en nada sobrenatural, pide un café que sí venga caliente, cuenta la historia de un hippie devenido capitalista. Hasta que la violencia llega… como un fantasma familiar, sorpresiva, arrolladora, definitiva y bella. Es 1989, el año en que mataron a Galán. Afuera de la cafetería, sobre las paredes de la calle lluviosa de colores amarillos y rojizos se ven todavía afiches electorales con el rostro del candidato asesinado.

Camilo Matiz ha contado que el origen de su película se dio hace poco tiempo, en el autódromo de Tocancipá en Cundinamarca, cuando conoció por casualidad a Byron de Jesús Velásquez Arenas, el sicario (ya en libertad) que conducía la motocicleta desde la que se disparó contra Rodrigo Lara Bonilla en 1984 (Matiz y Velásquez comparten el mismo gusto por las motos). Este encuentro fortuito generó un proceso creativo que culminó en el Festival de Cannes, con una propuesta audiovisual cargada de significantes colombianos de la que las audiencias del mundo leerán cosas muy distintas y abiertas, dado que poco o nada sabrán acerca de Galán, de Byron o de la violencia Colombiana de toda la vida.

Y este último punto se da precisamente porque 1989 es también un ejemplo del cine de la globalización. Filmada en Bogotá, hablada en inglés, protagonizada por Vincent Gallo (actor estadounidense reconocido en el circuito internacional de cine independiente) y con canciones completas de la aclamada agrupación inglesa “Antony and The Johnsons” en su banda sonora, la película, más que un ejemplo de cine nacional, es una carta de presentación industrial para su director y los talentos involucrados. Tanto el actor, la música y el idioma, le dan entrada – a la película y a su director – al mercado anglosajón, y estos mismos elementos, la música, el idioma y el actor, multiplican el número de lecturas posibles que puede generar el contenido cinematográfico en la audiencia: puede ser un drama sobre la Colombia de 1989 filmado en Bogotá, o puede ser una bella película de misterio con una estrella internacional, o puede ser muchas cosas más.

En todos los casos la alta calidad estética de la película va a enriquecer la experiencia de la audiencia.

E independientemente de la virtuosidad estética, 1989 es un ejemplo de virtuosidad industrial acorde con el nuevo siglo.

Durante el Festival de Cine de Cannes 2009 se introdujo oficialmente un nuevo talento colombiano. El futuro cinematográfico de Camilo Matiz es muy prometedor. Ojalá que las audiencias colombianas puedan ver su película 1989 en un canal de televisión nacional. Y puedan dar cuenta de la gran diferencia que hay entre el cine y la televisión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top

[El “Punto de Ataque” es un concepto originado en la teoría dramática y se usa para definir el primer momento de desequilibrio en el arco narrativo del personaje principal de una historia].

Contact us: [email protected]

+57 322 454 4249